// Disclaimer -;)
Los que me conocen, bien sea personalmente, a través de mi Twitter, nuestro podcast, o mi (otro) blog, etc, saben que uso Debian (Sid) como sistema principal en mi MacBook, además de en mis servidores web (Lenny), pero que también soy usuario de Ubuntu en un PowerMac G4, además de en un Asus eeePC, por lo que si alguien busca en mis líneas el alimentar polémicas entre estos dos S.O «condenados» a entenderse, colaborar y llevarse bien, estará muy equivocado -;).
// El caso GIMP y la marcada diferencia…
Creo que no he actualizado ningún equipo aún a la flamante versión 10.0.4 de Ubuntu, entre otras cosas porque el tema de GIMP me tiene un tanto descolocado. Ya hablamos de ello tanto Forat como yo en el pasado Kernel Panic (un especial Ubuntu 10.0.4) y voy a aprovechar este ejemplo para explicar el por qué de esas diferencias que pueden parecer menores, siendo importantes.
A mi modo de ver, desde Canonical está queriendo ejercer un exceso de «protección-absurda-al-usuario» frente a su inteligencia, queriendo llevar la bandera del «cada vez más fácil» al extremo, a costa de un precio que para mi, es demasiado alto. El que GIMP no venga «de serie» en una instalación de Ubuntu 10.0.4, es un «problema menor» para un usuario familiarizado con un sistema GNU/Linux. Caso de no verlo, simplemente a traves de aptitude, el renovado (y mejorado) Centro de Software o Synaptic u otros, lo instalará y lo seguirá usando.
Pero para ese usuario que por primera vez llega a este mundillo, puede llegar a ser un verdadero problema. ¿Por qué? porque quizás, ese usuario que venga «rebotado de» otro S.O, o buscando algo diferente, una vez que vaya al menú Aplicaciones-Gráficos, verá que estando conectada su cámara (vamos a poner de ejemplo las fotografías en este caso), sus fotos descargadas y ordenadas correctamente en F-Spot, no tiene con qué editarlas, exportarlas o mejorarlas tal y como hacía en su otro sistema operativo.
Ahí pueden pasar dos cosas, una es la más lógica y recomendable, me informo, busco un poco y acabo sabiendo que el «Programa de manipulación de imágenes GNU» es (con las lógicas diferencias) una alternativa a Photoshop válida en Ubuntu. Además, puede que lea que pronto estará la «ventana única», empiece a investigar y acabe dándose cuenta de que con GIMP se puede hacer mucho más de lo que se puede pensar de primeras.
En otro extremo, estará el usuario que piense que «Ubuntu está cojo» ya que no ha encontrado nada instalado para poder empezar a trabajar con sus fotografías. Quizás, antes de molestarse un poco en buscar (que el «me lo den todo hecho» es algo muy extendido) se ponga a buscar cómo ejecutar Photoshop bajo Wine o derivados antes de darle una oportunidad a GIMP…
Posiblemente, además de hablar de lo bien que va Ubuntu, lo fácil que es instalarlo y lo compatible que es con prácticamente todo (hasta se puede sincronizar un iPhone sin pasar por iTunes), no está de más que la gente sepa el esfuerzo que hay detrás por parte de la comunidad que alimenta el software libre, donde hay que dejar claro que «Software libre no es = a gratis, aunque sea una ventaja añadida en la mayoría de los casos», y que volviendo al «caso GIMP», es un claro ejemplo de dejar a un lado el respeto a esa filosofía GNU, que debería de tener más protagonismo, ya que ahí reside para mi la clave de nuestro éxito como comunidad de usuarios primero, extendido a la de los desarrolladores que día a día lo alimentan.
Me preguntaba el amigo Cresar en Twitter, el motivo de usar Debian preferentemente en lugar de Ubuntu, quizás si digo que en Debian no se concibe realizar una exclusión de ese tipo o que no se «molestan» en pensar en mi lugar y me dan la opción de que yo decida que usar, quede contestado.
Pero imagino que las respuestas se pueden encontrar mejor en el primer Kernel Panic, me tocó hacerlo sólo sin Diego ni Forat (mucho mejor con vosotros-;), ahí hablé del movimiento GNU, la historia, filosofía y el por qué de no olvidar que Linux es un Kernel, muy potente sí, pero sin la parte «GNU» no tiene sentido además de dar un repaso a la historia.
Todos le debemos mucho a Ubuntu, pero es justo no olvidar que a su vez, Ubuntu le debe mucho a Debian, al movimiento GNU, así como a todos los que lo hemos usado o promovido y ahora mismo, Canonical, tiene una gran responsabilidad hacia la comunidad, mucha más de que me gustaría, os soy sincero.
Y como abanderados, hablando de cuota de mercado, de lo que es llevar con éxito y masivamente un sistema GNU/Linux al escritorio de cualquier usuario, deberían ser más cuidadosos con estas actuaciones, ya que quizás, en pro de la filosofía del «cada vez más fácil», acaben siendo presos o más bien víctimas, de las filosofías de otros que también, en ocasiones han pretendido «idiotizar» al usuario y así les va…
// Re-Disclaimer.
No soy un extremista, al menos, en este caso no. Seguiré usando puntualmente Ubuntu y BackTrack (ahora tira de .deb) y regularmente Debian, tampoco me tomes a mi como ejemplo de cómo se debe actuar, estoy lleno de contradicciones y «contra-indicaciones», sólo es una crítica constructiva de alguien que no olvida de donde viene todo esto y que se preocupa por el ¿hacia dónde vamos?.
18 ideas sobre “Debian, Ubuntu y «el caso GIMP». Marcando la(s) diferencia(s).”
Para quienes llevamos como minimo un año en GNU/Linux, el que quiten programas no es un trauma porque en una visita al centro de software está solucionado. Que quitasen Pidgin en la 9.10 me pareció un error, porque Empathy sólo lo he usado un par de veces y no me gusta. Pero que quiten Gimp que es uno de los mejores programas existentes en software libre, por no decir el mejor, es un error garrafal y que espero paguen sus consecuencias…
Saludos 😉
Dabo yo creo que lo han quitado y no saben ni ellos porqué. Por lo menos quiero pensar eso porque si no no le veo una explicación sin pensar mal… Una cosa es quitar un programa para sustituirlo por otro, que se puede entender como posicionarse por un software determinado y apoyarlo, y otra muy distinta es quitarlo definitivamente… porque eso de que f-spot es sustituto como bien has dicho tu muchas veces en el podcast no tiene sentido ya que se usa para cosas diferentes.
Yo tenía entendido que lo quitaban porque según ellos no lo usaba nadie porque era un poco más complejo… otra cosa que me parece absurda ya que versión tras versión veo cosas que no usa nadie y ahí siguen…
No sé es un tema chungo… y claro que todos sabemos instalarlo… y que está en los repositorios (estaría bueno lo contrario…) pero el tema da que pensar.
En fín, con la tormenta de críticas que han recibido igual terminan recapacitando que errar es humano.
Un saludo.
// Ces;
Cierto, lo de Pidgin para mi también fue un error, entiendo que ellos tienen sus motivos, pero al final imagino que también tendrán que escuchar o al menos estar al tanto de lo que dicen los usuarios. A ver si por esta vez escuchan la opinión de la mayoría…
// Joss;
Efectivamente el tema da que pensar y lo cierto es que excusas convicentes me vienen a la cabeza más bien pocas pero como bien dices, errar es de humanos y como ellos dicen «linux para seres humanos» (más bien GNU/Linux), por lo que espero que en un futuro no caigan en estos «olvidos».
Por otro lado, no hay que perder la confianza en ellos y quiero pensar que esta no será la línea marcada ya que de ser así, aún estando fuera de la onda de la mayoría y quedándome fuera de la actualidad de Ubuntu (que para opinar me gusta probar y usar), sólo funcionaré bajo Debian.
Saludos !
Me parece un error garrafal, aunque viniendo de Canonical a saber que tengan en mente. No me gusta ser «conspi-paranoico», pero cada vez me gusta menos esa empresa, hay que reconocerles que han acercado a las masas linux con sistema operativo fácil de usar y configurar pero a costa de «windoizar» linux.
Hace poco leía (no se donde), que llegado el caso, Microsoft compraría Canonical, Red Hat, Novell y lo que hiciera falta, pero que por suerte nos que daría la GPL y distribuciones comunitarias como Debian o Gentoo. por mi parte estoy deseando acabar de los exámenes para meterle también Debian al sobremesa y quitar Ubuntu.
Salu2.
Estoy en total acuerdo contigo Dabo, desde siempre he usado Debian por que siempre me pareció una de las mejores distros que hay, además de la filosofía que manejan para hacer de esta distro un sistema estable, un rato me anduve con ubuntu pero Canonical comenzó a hacer cosas que no me gustaban del todo, ya mencionaron lo de suplantar Pidgin que me pareció también un error, ahora lo de Gimp, aplicación que considero esta a la altura de programas de diseño privativo como el Photoshop, y por ahí se anda rumoreando que Canonical apoya al codec privativo de video H.264. Aun tengo la esperanza de que ahora que Google liberó VP8, Canonical cambie de parecer.
// Vlad;
Gentoo, otra gran comunidad de usuarios, ya lo hemos comentado en algún podcast en el que creo que decíamos que es quizás de un tiempo a esta parte la «gran olvidada», imagino por el boom de Ubuntu. Pero está ahí y puedes estar orgulloso de pertenecer a esa comunidad.
// Lesthack;
Yo creo que en el caso del Codec se lo pensarán dos veces, en términos de empresa y con una orientación clara al negocio en ejemplos como la Ubuntu Store, no creo que quieran perder ni cuota de mercado ni popularidad ya que si continúan con decisiones tan drásticas, esa comunidad que les ha puesto ahí arriba, puede que opte por otras vías.
Sinceramente estoy convencido (o quiero estarlo) de que las cosas se pondrán en su lugar natural ya que si no es así, seré el primero en dejar de usarlo.
Saludos, gracias por el buen tono y entender el fondo de la cuestión 😉
Igual la solución pasa por recomendar otras distribuciones a los que empieza que son tan sencillas de usar o más o menos parecidas a Ubuntu y que sí llevan una serie de programas considerados de uso más o menos básico.
A fín de cuentas si algo bueno tiene el tema es la variedad 😉
// Liamngls;
Hola bro, quizás no te falta razón y al final como le dije a Vlad por Gentoo (no hablando de gente que empieza) nos olvidamos de la gran cantidad de excelentes opciones que hay para iniciarse.
Lo que sucede es que quizás muchos hemos visto en Ubuntu ese «puente» ideal hacia el mundo del software libre y hemos perdido (en parte, ojo) la perspectiva 😉
Estoy jodidamente de acuerdo pero estas cosas son las que tiene el que Ubuntu Linux sea propiedad de canonical el software libre crece en su huerto, ellos lo manufacturan como quieren y lo distribuyen a su antojo y ojo que a mi si me gusta usar Ubuntu como sistema de escritorio y no me quejo de nada pero lo de Gimp me a tocado la fibra para que nos vamos a engañar.
Bro un dia montaré un tuto sobre como ubuntizar Debian así tenemos lo mejor de una y lo que nos mas nos guste de la otra 😉
Saludos para todos !!
// Forat;
Sé bien que este tema te tiene bien jodido pero créeme, al menos en Debian Sid, estás muchas veces con temas que salen en futuras versiones de Ubuntu, quizás algo más de esfuerzo con algún tema puntual, pero nada que ver como bien sabes a lo de antes
Eso sí, seguro que ese tuto da en el clavo y me pongo a usar cosas que ni conocía en Debian xD: Pero tranquilo porque verás como al final se dan cuenta del error o errores.
Un abrazo bro !! (Desde el Asus eeePC en la cama, con Ubuntu 9.10-;)
Hola, si me permitís voy a hacer un poco de abogado del diablo y daros un punto de vista un poco diferente :-p Para los que no me conocen diré que habitualmente uso mac os x y que tengo ubuntu instalado en un par de PC’s. A pesar de ser maquero, cuando alguien me dice que tiene problemas con windows (muy habitual) le recomiendo ubuntu, y si me deja se lo instalo. Normalmente hay ciertas reticencias hasta que lo prueban y lo usan 😉 Desde mi punto de vista, esto es lo que ha conseguido canonical, que un paquete como yo sea capaz de instalar un linux y que cualquier persona sea capaz de usarlo sin echar nada en falta. A mi modo de ver Ubuntu va dirigido a esas personas, no a gente que sabe mucho (como vosotros) y os puedo asegurar que no van a notar que el gimp no está porque lo único que quieren es ver sus fotos, publicarlas en facebook y usar el messenger. Sé que desde vuestro punto de vista esto puede parecer horrible y que es una especie de sacrilegio a Linux pero tenéis que pensar que gracias a ello, hay mucha gente que está cambiando. Como bien decís la grandeza de linux es que hay distribuciones para todo tipo de usuarios. Dad un voto de confianza a canonical que, por ahora, lo están haciendo muy bien.
Una vez dicho esto… creo que no les costaba nada dejar el gimp… 😀
Es una opinión muy válida y respetable bro, como ves, en «mi» Asus eeePC prestado por ti xD, sigue chutando Ubuntu y en todo lo que dices estoy ampliamente de acuerdo pero…¿Por qué cargarse así a GIMP?
Por mucho que intente comprender los motivos, me cuesta…
Abrazos !
Puppy Linux tiene en el menú de instalar programas (lo que en Ubuntu es el Centro de Software o Agregar programas) una sección que se llama «esencial», dónde figuran los principales programas que no vienen instalados por defecto pero son casi imprescindibles.
Puppy Linux Lucid es muy interesante, pero incluye muchos excelentes programas gratis pero no libres, como ser el navegador Opera, que lo alejan un poco de la filosofía de Debian.
Si bien uso Ubuntu desde hace unos 3 o 4 años atras, cuando abandoné a Windows, ahora que conozco un poco mas del Software Libre, me tienta Debian.
Bienvenido 😉
Lo que comentas de esa sección «esencial» es importante ya que el recién llegado que ande un poco perdido puede acceder directamente a ese software que tarde o temprano necesitará.
Y sobre Debian, con el titulo del blog que te vamos a decir !!
Saludos 😉
Aunque es un tema viejo para algunos, es nuevo para mí, que bastante me ha servido leer esta charla sobre debian y ubuntu.
Siempre había estado con windows y para entrar al mundo linux (hace apenas cuatro meses) opté por usar ubuntu, probé algunas variaciones, lxde, xfc, kde, etc. hasta el full de studio, tambien slax, slitaz, pupi, austrumi, dsl, elive, tiny, logré instalar archlinux desde ceros y con entorno grafico (una proeza para un novato en linux a mi parecer), ubuntu base (16 gb para amd64) y ponerle todo lo que a mi me es útil.
Esto me llevó a reflexionar, que, para entrar al mundo linux, ubuntu es una buena alternativa (ya sea livecd o aún mejor, «instalado completo» en un usb) para probar y por supuesto también para instalarlo en el PC para uso cotidiano.
Pero dadas las pruebas y leyendo un poco veo que debian tiene lo suyo, en un principio pensé que se trataba de una distro antigüa, y veo que es mucho más estable que ubuntu y realmente no es antigüa sino cuidadosa en lo que actualiza, ayer acabo de instalar Debian en una partición de mi lap, ahora esta con ubuntu con entornos gdm y kde. Resta probar para ver que tal.
Mi especialidad es otra, no tengo ningún papel que diga que estudié o llevé algún curso de informática, todo lo he aprendido con la práctica e internet.
A medida que entro a linux las alternativas se van cerrando a tener un sistema base y poner lo que yo quiera, no apto para todos, pero entretenido, no pensando que tenía un programa que hacía tal o cual cosa, si no, que tengo una cosa y necesito un programa para ello.
Saludos, disculpen lo extenso.
Buena elección amigo y bienvenido a este lugar de apasionados de Debian, verás como no te defrauda, saludos 😉